Por Tyleen Mc Donald
Innovación, Cultura y Tendencias
F1 Academy cerró su quinta ronda del campeonato 2025 este fin de semana en el Circuito de Zandvoort con actuaciones que confirman lo que muchos todavía dudan: aquí hay talento real, competitivo, y listo para escalar. Mientras algunos medios siguen abordando esta categoría como un experimento promocional, la pista sigue mostrando que esto es racing en serio.
Con dos carreras decisivas en un trazado técnico y expuesto al clima, el campeonato se apretó en la parte alta y dejó en claro que hay al menos tres pilotos listas para el siguiente nivel.
La holandesa Nina Gademan, piloto de Prema Racing, se llevó su primera victoria en la categoría con una actuación limpia de principio a fin en la Carrera 1. Aprovechó su conocimiento del circuito y no cometió errores, mientras Lia Block (ART Grand Prix) y Maya Weug (MP Motorsport) completaron el podio.
En la Carrera 2, fue Maya Weug quien dominó: pole position, victoria sin oposición, y vuelta rápida incluida. Weug fue una de las primeras pilotos en llegar a la F1 Academy con experiencia previa en monoplazas, y lo está demostrando con hechos. Este resultado la coloca a solo 20 puntos de la líder del campeonato, la francesa Doriane Pin, que sigue liderando gracias a su consistencia durante toda la temporada.
Tabla de posiciones actual (tras Zandvoort)
Posición | Piloto | Equipo | Puntos |
---|---|---|---|
1 | Doriane Pin | Prema Racing | 127 |
2 | Maya Weug | MP Motorsport | 107 |
3 | Chloe Chambers | Campos Racing | 93 |
Equipos líderes
-
Prema Racing mantiene el liderato por equipos.
-
Campos Racing y MP Motorsport le siguen de cerca.
¿Qué es la F1 Academy y por qué debería importarte?
La F1 Academy es una categoría exclusivamente femenina creada por Formula 1 en 2023. El objetivo es claro: construir una estructura profesional que le permita a más mujeres llegar a la élite del automovilismo. Pero lo importante no es solo el discurso: es lo que pasa en pista.
Cada piloto corre con un monoplaza Tatuus F4-T421, con motor turbo de 174 CV y neumáticos Pirelli. El formato técnico es idéntico para todas, lo cual elimina ventajas mecánicas y pone el foco 100 % en la conducción. Eso también hace que los errores, las estrategias de carrera y la constancia pesen mucho más que en otras categorías de desarrollo.
En 2025, la serie adoptó parrilla invertida para la Carrera 1 de cada fin de semana, buscando más espectáculo y aprendizaje táctico. Esta innovación está pensada no solo para entretener, sino para preparar a las pilotos para la presión real que implica correr en campeonatos internacionales de mayor nivel, como F3 y F2.
¿Cuál es el nivel real de estas pilotos?
Hay una narrativa equivocada de que esta categoría es un “campeonato de desarrollo” con bajo nivel. Pero basta mirar las hojas de tiempos, las estrategias en pista, y la presión mediática que manejan para entender que este es un entorno competitivo y profesional.
-
Maya Weug tiene ritmo de F3. Lo que mostró en Zandvoort no fue suerte: fue ejecución.
-
Doriane Pin ha sido la más sólida del año, aún sin ser la más rápida cada fin de semana.
-
Chloe Chambers, estadounidense y proveniente del karting profesional, ha mostrado inteligencia en pista y capacidad de adaptación.
-
Nina Gademan, en su circuito local, demostró que puede mantener el control de carrera con madurez y sin errores bajo presión.
Cada fin de semana de F1 Academy corre junto con eventos de Fórmula 1, lo cual garantiza exposición mediática, logística de alto nivel, y patrocinadores serios. Esto no es un campeonato amateur con cobertura limitada: es un proyecto respaldado por Liberty Media con impacto directo en la construcción de carreras reales.
Los equipos participantes, como Prema, ART, Campos o MP Motorsport, también tienen presencia en categorías como F2 y F3. Si una piloto brilla aquí, la escalera hacia Fórmula 1 no es un sueño, es una posibilidad concreta.
Esto no es “una categoría femenina más”
Lo que pasó en Zandvoort no puede explicarse solo como “una carrera bonita”. Es una señal de que el nivel está subiendo, que el proyecto está consolidándose, y que las pilotos están aprovechando una oportunidad que por décadas fue inexistente.
¿Se puede criticar? Por supuesto. El formato invertido es polémico. El desarrollo técnico es limitado. Y todavía falta una ruta clara de ascenso para las mejores pilotos. Pero lo que no se puede negar es que esto ya no es simbólico: es competitivo.
0 comentarios