Por Redacción Profesión Valor
Sergio «Checo» Pérez no solo volvió a la Fórmula 1: regresó con propósito. Su firma con Cadillac F1 para la temporada 2026 marca el renacer de un piloto que ha vivido todos los matices del circo, desde el éxito hasta el desgaste, y ahora se reinventa como embajador de un proyecto ambicioso desde sus cimientos.
-
Tras cuatro temporadas en Red Bull y un abrupto final en 2024, Pérez decidió regresar a la F1 para “volver a disfrutar del deporte”, según confirmó en Sky Sports.
-
El anuncio de Cadillac lo coloca en la dupla titular junto a Valtteri Bottas, fichado también para la temporada inaugural del equipo estadounidense.
¿Por qué Pérez era la pieza que faltaba?
-
Su perfil combina experiencia, versatilidad táctica y carisma global; un valor clave para atraer audiencias desde México, pasando por América Latina y EE.UU., pilares del mercado de Cadillac.
“Cadillac es un nombre legendario del automovilismo estadounidense… es una gran responsabilidad”, expresó Pérez en el comunicado oficial. -
Tiene historial probado: seis victorias, más de 39 podios y posición de subcampeón en el Mundial, lo que suma solidez deportiva al equipo desde el primer día.
El entorno ideal para un piloto que necesitaba un nuevo aire
-
La transición a Cadillac representa un respiro para Checo tras un periodo exigente en Red Bull. Encontró un entorno donde la experiencia y el desarrollo conjunto son la prioridad.
-
En palabras del mismo piloto: “Es un honor ser parte de un equipo que puede crecer junto, y que, con el tiempo, estará luchando al frente… Somos el equipo de las Américas.”
Checo Pérez llega a Cadillac no como un remanente de equipos grandes, sino como pieza angular de una nueva escudería. Su combinación de veteranía, proyección mediática y carácter ganador lo posiciona como líder y puente entre el pasado glorioso de Cadillac y su futuro en la élite del automovilismo mundial.
Una carrera hecha a base de resiliencia
-
Debut en 2011 con Sauber: mostró destellos tempranos de agresividad estratégica, especialmente con el ahorro de neumáticos.
-
Paso por McLaren (2013): breve y turbulento, lo que parecía un tropiezo que podría costarle su carrera.
-
Renaissance en Force India / Racing Point (2014-2020): allí forjó su reputación de piloto sólido, cerrador de carreras y líder de equipo. En 2020, ganó en Baréin, su primera victoria, y se convirtió en el primer mexicano en hacerlo en más de 50 años.
-
Etapa Red Bull (2021-2024): fue pieza crucial en la era de dominio de Verstappen. Ganó seis carreras, aportó a tres títulos de constructores y terminó segundo en el Mundial 2023, el mejor resultado de un piloto mexicano en la historia.
-
El adiós en 2024: su relación con el equipo se desgastó y parecía que su carrera en F1 había terminado.
0 comentarios